Planetazul montaña y senderismo Visitas 
 
CUADERNO DE RUTAS CAMINO DE SANTIAGO CONSEJOS PRÁCTICOS POR QUÉ CAMINAR EL TIEMPO
 
     
 
Planetazul nace con la intención de fomentar el contacto con la naturaleza a través de la práctica del senderismo y la montaña. Pretende ser una base de datos de las rutas que realizamos y que compartimos con nuestros seguidores, la mayoría por Castilla y León y comunidades limítrofes.
En nuestro cuaderno de rutas encontrarás información fiable y precisa pues todas las descripciones de las rutas están basadas en nuestra experiencia personal. Hay rutas para todos, desde sencillos paseos hasta travesías por alta montaña.
El nombre de Planetazul es un homenaje a nuestra madre, y a la de todos, de la que venimos y a la que algún día volveremos.
SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
 
   
 
     
 
 
NOVEDADES - ÚLTIMAS RUTAS PUBLICADAS  
  PUBLICIDAD
 
Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada
 
   
Cascada de Cantejeira - Ancares Leoneses   Fuente Cobre - Montaña Palentina  
Ruta circular que partiendo desde Balboa nos sube a visitar la cascada de Cantejeira. De regreso a Balboa atravesamos un bonito bosque plagado de enormes ejemplares de castaños centenarios...
 
Desde Santa María de Redondo remontamos el valle de Redondos hasta su cabecera para visitar Fuente Cobre y las Lagunas del Sel de la Fuente, lugar de nacimiento del río Pisuerga...
 
 
   
 
SERVICIO DE NOVEDADES
Suscríbete a Planetazul y recibirás toda la información actualizada de nuestras novedades y últimas rutas.
Si deseas cancelar ésta suscripción, solo tienes que comunicárnoslo a través de un correo a la dirección "novedades@planetazul.es"
 
NOMBRE:
EMAIL:
 
 
   
 
PUBLICIDAD Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada
       
   
 
     
 
 
     
  OTRAS COSAS...  
     
 

 

DECRECIMIENTO
Un movimiento con los pies en la tierra
 
 
El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.
 
DECRECIMIENTO EN LA WEB
El movimiento decrecentista toma como nociva la idea del “desarrollo sostenible”, concepto que ha abanderado los proyectos económicos de los estados más desarrollados del mundo durante la segunda mitad del siglo XX y principio del XXI.
Las políticas económicas de los países desarrollados nos hablan de reactivar el consumo como solución a la crisis económica actual y poder seguir creciendo, eso sí, con un crecimiento “sostenible” que conviva en armonía con la naturaleza. El pensamiento decrecentista se plantea la pregunta de si es posible un crecimiento económico sin límites en un planeta donde los recursos naturales son limitados, cuando además ese crecimiento está basado precisamente en el consumo de dichos recursos naturales.
Así nace la idea de deshacer la madeja que cada vez se lía más y más, es decir, el decrecimiento frente al crecimiento sin límite ni control. En principio, la idea de decrecer para la persona que desconoce éste movimiento retumba en sus tímpanos como algo negativo. Sus defensores argumentan que no se debe pensar en el concepto como algo negativo, sino muy al contrario: “cuando un río se desborda, todos deseamos que decrezca para que las aguas vuelvan a su cauce."
Desde Planetazul animamos a nuestros seguidores a descubrir y conocer más a fondo este interesante movimiento que seguramente dará mucho que hablar a lo largo del presente siglo XXI y cuyo nombre, a buen seguro, nos será cada vez más familiar.
Para ello, presentamos en la tabla de la derecha una selección de sitios web correspondientes a varias organizaciones a través de las cuales se da a conocer éste movimiento.
 
 
     
     
     
 
Publicidad Si pinchas en la publicidad ayudas a mantener esta web y a ti no te cuesta nada
 
     
     
     
     
     
 
 
Carta del jefe indio "Seattle" al presidente de los Estados Unidos
Los colonos norteamericanos envían en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Squamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una "reserva" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde con un entrañable y profundo discurso, no falto de controversia por las múltiples interpretaciones que ha sufrido a lo largo de la historia.
El jefe Seattle dio un discurso en enero de 1854, el cual fue mencionado por el Dr. Henry A. Smith en el Seattle Sunday Star en 1887, es decir, 33 años después. Es comúnmente conocida como “Respuesta del Jefe Seattle” debido a que era un discurso que contestaba al gobernador territorial Isaac I. Stevens. Aunque no hay duda de que el jefe Seattle dio la charla, se pone en duda la exactitud del relato de Smith. Y aún más lo son los posteriores relatos que derivan del de Smith.
Pese a que se sabe que Smith acudió a escuchar la alocución, este no hablaba el idioma del jefe Seattle, y hay cierta incertidumbre acerca de la cantidad de discurso que fue traducido en ese momento. Se crean dudas acerca de la precisión de la capacidad de reproducción del Dr. Smith en 1887, treinta y dos años después del presunto episodio. Por ello es imposible ni confirmar ni desmentir la validez de este mensaje.
Lo que parece claro (apreciación personal) es que la retórica que utiliza Smith en su versión, aun siendo suya y no del jefe Seattle, se acercaría al espíritu y sentimiento del discurso del gran jefe, ya que muchos de los conceptos y palabras presentes en la versión de Smith serían difíciles de expresar en chinook, lengua de la tribu Squamish.
  VER CARTA