|  | 
      
        |  |  | 
      
        | Ropa de montaña. La teoría de las tres capas |  | 
      
        | 
          
            |  | 28-Diciembre-2016 |  | Material de trekking |  | Sin comentarios |  |  | 
      
        |  |  | 
      
        | La “teoría  de las tres capas”, muy extendida entre los aficionados a la montaña y al  trekking, consiste en crear un buen aislante mediante la combinación de  tres prendas, de manera que sea capaz de evaporar hacia el exterior el sudor  generado por la actividad, al tiempo que nos proteja del frío y del agua  exterior. |  | 
      
        | Antes de ver  en qué consiste la teoría de las tres capas conviene apuntar brevemente algunas  características de los principales materiales textiles que las componen. |  | 
      
        |  |  | 
      
        | Principales materiales textiles que componen la ropa de montaña |  | 
      
        | 
          
            | 
              
                
                  De origen natural: materiales textiles que proceden  directamente de animales (lana, pelo de llama, etc.), vegetales (algodón, lino,  etc.) o minerales (fibra de carbono, de vidrio, etc.) Estos materiales son  menos alérgenos y abrigan más que los materiales artificiales y sintéticos,  pero por el contrario, absorben mucho más sudor y secan peor, por lo tanto, se  usarán en las capas exteriores. |  |  |  | 
      
        | 
          
            | 
              
                
                  Sintéticos: creados industrialmente a partir de  materiales químicos u otros sintéticos (poliéster, poliamida, elastán, etc.) Al  contrario que los materiales de origen natural, evacúan mejor el sudor gracias  a su alta transpirabilidad y secan muy rápido, pero combaten peor el frío. Se  usarán preferiblemente en las capas interiores. |  |  |  | 
      
        |  |  | 
      
        |  |  | 
      
        | 
          
            |  |  |  |  
            | Primera capa | Segunda capa | Tercera capa |  |  | 
      
        |  |  | 
      
        | PRIMERA CAPA O CAPA INTERIOR |  | 
      
        | Esta capa debe  actuar como segunda piel. Su función principal es absorber el sudor pero no  retenerlo, evitando así la sensación de humedad y enfriamiento con la  exposición al aire. |  | 
      
        | Por ello se  utilizan materiales sintéticos (poliéster, poliamida, elastán, etc.) que ayudan  a la transpiración del sudor y secan rápido. No son recomendables las  prendas de algodón pues se empapan rápidamente de sudor y tardan en secar. Es  recomendable que estas prendas sean lo más ajustadas posibles para evitar el  enfriamiento por circulación de aire entre la prenda y la piel, y a la vez  permitan movernos sin dificultad. |  | 
      
        | Para esta  primera capa se encuentran prendas como camisetas interiores, mallas y guantes  térmicos. |  | 
      
        |  |  | 
      
        | SEGUNDA CAPA O CAPA DE ABRIGO |  | 
      
        | Su función  es la de abrigar, reteniendo el calor que el cuerpo produce por la actividad y favoreciendo  a su vez la evacuación del sudor hacia el exterior. Para ello se suelen  utilizar materiales naturales que abriguen (lana, algodón, etc.) mezclados con  materiales sintéticos como el poliéster que ayudan en la transpiración. |  | 
      
        | En estas  prendas es muy común la utilización de una fibra conocida como POLARTEC y que encontramos habitualmente  en las prendas de los principales fabricantes de ropa de montaña. |  | 
      
        | En la ropa  fabricada con POLARTEC observaremos  una clasificación dependiendo del grosor de la fibra (gr/m2), así pues  encontramos grosores de 100, 200 o 300 gr/m2. |  | 
      
        | La prenda  más habitual que encontramos como segunda capa es la de los conocidos “forros  polares”. |  | 
      
        |  |  | 
      
        | TERCERA CAPA O CAPA DE PROTECCIÓN EXTERIOR |  | 
      
        | La función  principal de ésta capa es la de protegernos de la humedad exterior (lluvia y  nieve) y del viento para evitar la sensación de frío. Son prendas más  resistentes a la exposición exterior aunque también es importante que sea  transpirable. Para ello se suelen utilizar materiales como las membranas impermeables, diseñadas con  poros lo suficientemente pequeños para que no traspase una gota de agua por él,  pero que a su vez dejen transpirar el vapor de agua de nuestro sudor.  Encontramos entre las más populares y comercializadas la fabricada bajo la marca GORE-TEX. |  | 
      
        | Aunque una  membrana impermeable no va a conseguir protegernos al 100% del agua, el grado  de resistencia se mide según la cantidad de la columna de agua que va a  resistir antes de que ésta penetre en la prenda, así pues encontramos valores  de entre 1.500mm. a 10.000mm. |  | 
      
        |  |  | 
      
        |  |  | 
      
        | COMENTARIOS |  | 
      
        |  |  | 
      
        | No existen comentarios a este artículo. Se el/la primero/a en publicarlo. |  | 
      
        |  |  | 
      
        |  |  | 
      
        | Danos tu opinión - Publica un comentario a este artículo |  | 
      
        |  |  |