|   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
        
        
          |   | 
          La Sierra de Béjar se alza como una muralla fronteriza entre  las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila, cobijando a sus pies hermosos  pueblos serranos como Candelario en la vertiente salmantina o Hervás en la  parte cacereña. Al este se ubica la estación de esquí de la Covatilla y al  oeste las cumbres más altas de ésta sierra, encontrando como punto culminante  la cumbre del Canchal de la Ceja con sus 2.428 m. de altitud. 
En realidad, no es correcto denominar al Canchal de la Ceja  como “pico”, sino que en realidad se trata de una amalgama de rocas conformando  el punto más elevado de un pequeño cordal de canchales que se eleva sobre las  Lagunas del Trampal. En su cumbre encontraremos una curiosa estatuilla en forma  de cohete espacial colocado allí por los montañeros bejaranos y que señaliza el  punto más elevado de la cumbre. 
En invierno y buena parte de la primavera encontrarás nieve  en casi todo el recorrido, si está dura o hay hielo deberás utilizar crampones  para avanzar con seguridad.  | 
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
           | 
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Desde el parking de la  plataforma del Travieso tomamos el sendero que inmediatamente comienza a subir  con fuerte desnivel entre las escobas de pequeña altura que lo esconden. El  camino en éste primer tramo es un poco confuso e intuitivo pero sin posibilidad  de pérdida pues todos los senderos que transitan entre la jara se van  unificando y se dirigen al mismo lugar, además encontraremos hitos bien  visibles que nos guiarán sin problemas.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Comenzamos a ganar altura  rápidamente al tiempo que a nuestra espalda se abre una bonita panorámica de la  extensa meseta castellana. A nuestros pies divisamos las localidades de  Candelario y Béjar que cada vez aparecen más diminutas.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Continuamos ascendiendo por el sendero y a medida  que ganamos altura comenzamos a divisar una pequeña elevación desviada  ligeramente a nuestra derecha donde se asienta un buzón y un monolito dedicado  a la virgen del Castañar, patrona de Béjar. No nos dirigimos a ella  directamente, sino que vamos subiendo con tendencia a la izquierda pues nuestro  primer objetivo es alcanzar la Cuerda del Calvitero y hacia ese lado nos  resultará más cómoda la subida. Apenas unos metros antes de alcanzar la cuerda  nos encontramos con la fuente de La Goterita, aunque en invierno y buena parte  de la primavera se encuentra tapada por la nieve.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Pasada la fuente de La Goterita la vegetación va  cambiando y las escobas van desapareciendo dando paso a los pastos de altura  mientras que afrontamos el último tramo para alcanzar la Cuerda del Calvitero,  ya cerca de los 2.400 m. de altitud. Al alcanzar éste cordal damos vista a la  Sierra de Gredos en la vertiente contraria (sur) y a nuestra espalda se nos  abre una impresionante panorámica de la meseta castellana.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Una  vez alcanzada la Cuerda del Calvitero continuamos hacia nuestra derecha hasta  alcanzar la pequeña elevación donde se asienta el monolito de la virgen. Allí  nos dirigimos a lo largo de todo el cordal por terrero llano en un principio  hasta que superamos un último repecho para alcanzar el monolito a 2.397 m. de  altitud desde donde vemos con claridad nuestro objetivo, el Canchal de la Ceja,  situado en un pequeño cordal de canchales que se elevan sobre las Lagunas del  Tampal que quedan más abajo y a nuestra izquierda.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Desde  el monolito de la virgen bajamos hasta la Portilla de la Ceja, que es un  collado que separa ambas cumbres (desde éste punto si bajamos hacia la  izquierda llegaríamos a las Lagunas del Trampal). Nosotros continuamos   hacia adelante y comenzamos a remontar el último tramo (el más duro) hasta  alcanzar la cumbre del Canchal de la Ceja a 2.428 m. de altitud, la cumbre más  alta de toda la Sierra de Béjar.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          NOTA ACLARATORIA: Hay que advertir que en distintas webs, foros y blogs montañeros se denomina a  la elevación donde se ubica el monolito de la Virgen del Castañar como la  cumbre del Calvitero, y no es de extrañar, pues junto al monolito existe un  buzón de cumbre colocado allí por el Club Mirandés de Montaña con fecha  27/03/1977 y que tiene grabado el nombre de “Calvitero – 2.401 m.”  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          En  los mapas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) éste lugar corresponde a una  elevación secundaria de 2.397 m.   | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Los mapas del IGN sitúan la cumbre del Calvitero a unos 3 km. en línea recta al suroeste de la cuerda y señalizada como vértice  geodésico a 2.400 m. de altitud, junto a otra cumbre llamada “El Torreón” a  2.398 m., muy cerca del punto donde confluyen las provincias de Cáceres,  Salamanca y Ávila.  | 
            | 
        
        
            | 
        
        
          |   | 
            | 
            | 
        
        
          |   | 
          Lo  cierto es que ésta última apreciación también es objeto de discusión, pues  algunos mapas e incluso información del propio IGN consideran el nombre del “Torreón”  como el segundo nombre del Calvitero debido al torreón artificial de piedra que  se construyó como base del vértice geodésico que existe en su cumbre.   | 
            |